CULTURA

REGIÓN CARIBE COLOMBIANA
La región Caribe​ de Colombia es la región natural continental y marítima más septentrional del país. Está ubicada en la parte Norte de Colombia. Limita al norte con el mar Caribe, al que debe su nombre, al Oriente con Venezuela, al Sur con la región Andina y al Occidente con la región del Pacífico. Sus principales centros urbanos son BarranquillaCartagena de IndiasSoledadSanta MartaValleduparMonteríaSincelejo y RioachaAl año 2005 su población era de 9 506 220 habs. (22,6% de la población del país).

Subregiones naturales

Las subregiones de la región Caribe son las siguientes:

Flora y fauna

Debido a la diversidad del clima de la región es muy grande la variedad de especies animales y vegetales que en ella se encuentran. Muchas de estas especies se encuentran en vía de extinción (como los manatíes y la guartinaja). Entre los animales más predominantes se encuentran el tigrillo, el mico tití, la guacamaya y varias especies de serpientes. Cabe destacar que también en los ríos se encuentran especies como el bocachico y el caimán. En los mares y, en especial, en las islas de Nuestra Señora del Rosario, cerca de Cartagena, se encuentran grandes arrecifes de coral.
La flora de la región es muy exótica, existen especies únicas como el manglar que en la región se encuentra en grandes cantidades. En los páramos de la Sierra Nevada se encuentran también frailejones; la sierra posee variedad de climas, desde el clima cálido hasta un clima templado, no muy lejos de la playa.

Parques naturales


Ríos

Los principales ríos de la región Caribe son: Magdalena, el Cauca, el Sinú, el San Jorge, el Cesar, el Atrato y el Ranchería.

Lagunas y ciénagas

En la región Caribe también existen superficies de agua dulce de gran extensión. Entre ellas, cabe mencionar la más importante: la ciénaga Grande de Santa Marta.
Entre las ciénagas más importantes están:
  • Ciénaga de Zapatosa, en el curso del río Cesar.
  • Ciénaga de Ayapel, Córdoba, en el curso del río San Jorge.
  • Ciénaga de Betanci, en Córdoba, en la parte alta del río Sinú.
  • Ciénaga de Lorica, también en Córdoba, en el Bajo Sinú.
  • Ciénaga embalse del Guájaro.

Música folclórica

El ritmo y danza más importante es la cumbia, que conjuga melodías indígenas y ritmos africanos, y que desde la década de 1940 se extendió a toda América Latina siendo adaptada en múltiples mezclas regionales.
El porro es otro importante aire musical de la región, especialmente de las sabanas de Córdoba, Sucre y Bolívar. Tiene dos variedades: el porro tapao o puya y el porro palitiao o gaita.
De La Guajira y Cesar es el vallenato, el género musical más conocido de Colombia desde los años 1990, cuyos exponentes más importantes han sido: Alejandro DuránRafael EscalonaNicolás MendozaAlfredo Gutiérrez, Luis Enrique Martínez, Emiliano ZuletaDiomedes DíazJorge OñateLos Hermanos ZuletaCalixto OchoaEl Binomio de OroCarlos Vives, entre otros.
Tradicionales también son el mapalé, baile pura y exclusivamente africano, el fandango, el garabato, el bullerengue, el chandé, el berroche, la guacherna, la tambora, la maestranza, las gaitas, las pilanderas, la puya, el jalao, el paseo sabanero, el merengue, el merecumbé.
Entre los exponentes más conocidos de los distintos aires costeños están Rufo Garrido, Pedro Laza y sus Pelayeros, Los Gaiteros de San Jacinto, La Cumbia Soledeña, José BarrosPacho GalánTotó la MomposinaLucho BermúdezLos Corraleros de MajagualFrancisco ZumaquéMario GareñaJoe Arroyo, Antonio María Peñaloza, Nelson PinedoPetrona Martínez.
Popular también es la champeta, originaria y típica de las zonas deprimidas de Cartagena.

Mitos y leyendas

Entre las leyendas más sobresalientes se encuentran La Llorona, el Hombre Caimánla marianala Patasola, la Sirena en Valledupar y la de Francisco el Hombre.

Artesanías



Sobresalen el sombrero vueltiao, declarado Símbolo de Colombia por el Congreso Nacional, la mochila arhuaca, las hamacas de San Jacinto, las abarcas tres puntá y las prendas wayú.


Gastronomía


Se pueden degustar multitud de platos como sancochos de sábalo, de bocachico, trifásico, de guandú, de gallina, de costilla, de rabo, de mondongo, de fríjoles (cabecita negrazaragoza), mote de queso, rundown; pescados como la mojarra, el bocachico, el sábalo, el lebranche, el pargo, la sierra, el chivo; mariscos como el camarón, langosta, langostinos, ostras, chipichipi; la carne en posta, guisada, asada, puyada; el chicharrón; animales de monte en distintas preparaciones como el chivo, carnero, icotea, ñeque, guartinaja, pisingo, mono, armadillo, tortuga, tapir, venado, saíno; el friche; el ñame; la butifarra; todo tipo de arepas, entre las que sobresale la arepa de huevo; la carimañola; las empanadas, entre las que sobresale la empanada con huevo cartagenera; los pasteles de masa o tamales y el pastel (de arroz); el patacón; los buñuelos de frijol cabecita negra, los bollos de maíz, de angelito, de yuca y de queso costeño, el suero atollabuey. Entre las bebidas, refrescos de frutas frescas como anón, corozo, guanábana, mango, marañón, tamarindo, guayaba, zapote, níspero, el boli, el agua de panela con limón, el agua de arroz, el agua de maíz, entre otros. Arroces de coco, de lisa, de pollo, de fríjol cabecita negra, arroz blanco, de fideos, de chipichipi y el cucayo. Dulces como la alegría, el caballito, el enyucado, las cocadas, de icacos, de batata, la arropilla. Los rasguñaos (dulces a base de frutas y legumbres) son consumidos en mayor cantidad en la Semana Santa, especialmente en el Atlántico.
plátano; los diabolines, las almojábanas, los queques, el quibbe, la tajada de plátano maduro frita, el 

Economía


Se destacan en Atlántico las actividades industriales, comerciales, financieras y de transporte. En Bolívar es importante la actividad industrial, portuaria, agrícola, ganadera, minera y el turismo. Vale la pena destacar la explotación de minerales como el carbón de El Cerrejón y Ferroníquel en Cerromatoso en Montelíbano, al igual que el gas natural. Tiene lugar igualmente la explotación de sal en Manaure y Galerazamba. Los principales cultivos de la región son el plátano, el algodón, el banano, el arroz, el café, el cacao, la yuca, palma de aceite africana y las frutas. También es muy importante la ganadería que se desarrolla en las llanuras de los departamentos de Córdoba, Magdalena, Bolívar, Sucre, Atlántico y Cesar.​ La ganadería de vacuno se desarrolla en los departamentos de Córdoba, Magdalena, Bolívar, Sucre, Atlántico y Cesar. En la Guajira se desarrolla la crianza de cabras.



https://youtu.be/YlVog_RrCMs







CULTURA Y TRADICIONES

La cultura colombiana está formada a partir de la herencia de los pueblos indígenas presentes en el territorio desde tiempos ancestrales, las tradiciones españolas adoptadas durante la época colonial y las costumbres africanas incorporadas por los esclavos que llevaron los conquistadores. Esta mezcla de culturas constituye una sociedad con rasgos comunes al resto de países latinoamericanos pero, a la vez, muy diferentes también.
De hecho, incluso dentro del propio territorio colombiano existen numerosas diferencias entre unas regiones y otras. La diversidad geográfica -se pueden encontrar desde playas tropicales hasta montañas de más de 5.000 metros de altura con nieves perpetuas- y el aislamiento natural de algunas zonas han propiciado esta diversidad.
Algunos de los grupos culturales más destacados según su ubicación son los llamados cachacos, localizados en el altiplano cundiboyacense; los paisas, asentados en Antioquia; los llaneros, pobladores de los Llanos Orientales; los vallunos, asentados en la zona del valle del Cauca; los costeños, habitantes de la costa Caribe, y los santandereanos, pobladores de los departamentos de Santander y Norte de Santander. Todos estos grupos se caracterizan por mostrar grandes diferencias culturales entre sí, lo que convierte a Colombia un país fascinantepara conocer y adentrarse en el día a día de sus habitantes. 
La gastronomía es una expresión más de esa diversidad con ciertos rasgos comunes a todo el territorio. El maízes uno de los ingredientes fundamentales de la cocina colombiana debido a la herencia indígena. Las arepas, unas tortas de harina de maíz, son uno de los platos más conocidos, tanto dentro como fuera de sus fronteras. Las frutas también tienen una importante presencia en la dieta de los colombianos. La variedad es tan extensa que algunas no son conocidas fuera del país, e incluso las hay que se consumen solo en determinadas regiones.
En cuanto a las bebidas, el café tiene un lugar especial en el corazón de los colombianos. Son grandes amantes de esta bebida y su calidad es excelente, siendo un producto muy cotizado por grandes marcas internacionales.
MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS

La música ocupa un lugar central en la vida de los colombianos y está muy presente en su día a día. Su música popular, influenciada por los ritmos indígenas, hispánicos y negros, es una de las más ricas de la región y ha dado lugar a reconocidos ritmos, como el bambuco, la cumbia y el vallenato. En los últimos años varios intérpretes colombianos como Shakira y Juanes han alcanzado un gran prestigio internacional.
Colombia también ha sido cuna de grandes figuras de la literatura. El máximo exponente es el premio Nobel Gabriel García Márquez, que dio al mundo magníficas obras y fue una figura clave del realismo mágico, un movimiento literario de mediados del siglo XX muy extendido en Latinoamérica. Otros autores colombianos ilustres son Eduardo Caballero CalderónManuel Mejía Vallejo y Álvaro Mutis.
Colombia también fue el primer país americano en el que se abrió una Academia de la Lengua Española. Fue en 1871.
En pintura, destacan artistas como Alejandro ObregónDavid Manzur y Fernando Botero, este último muy conocido por sus pinturas y esculturas de figuras humanas con volúmenes exaltados.
Si deseas leer más información sobre la cultura y tradiciones colombianas, te recomendamos visitar la web de turismo de Colombia.

7 costumbres de Colombia


1. Aquí se toma tinto en todos lados y a toda hora

Cuando digo “en todos lados” me refiero a que vayas donde vayas, alguien siempre te va a ofrecer un tintico (o taza de café negro).
De desayuno, a media mañana, en la calle por mil pesos, después de almuerzo, en una reunión de trabajo, en una salida con amigos… En Colombia se toma tinto y esto no es sorpresa para quien sabe que este país es el cuarto productor de café en el mundo y que se lleva el primer lugar cuando hablamos de la suavidad el grano.
Eso sí, no esperes que cualquier tinto que te tomes aquí sea una deleite para el sentido del gusto; lo mejor es que busques cafeterías o marcas especializadas en ofrecer productos orgánicos, cultivados por comunidades cafeteras que te garanticen un sabor exquisito y único. 
Conoce aquí otras bebidas típicas de Colombia

2. ¿Hay algo que celebrar? ¡Que sea con rumba!

Cualquier razón es buena para reunirse entre familia y amigos, tomar unos aguardienticos y bailar hasta la madrugada. 
A los que no saben qué es aguardiente (también llamado aguardientico por los colombianos que le tienen mucho cariño), es un licor de anís muy consumido en todo Colombia, que se sirve en pequeños shots y se acompaña de un vaso de agua con hielo por si los primeros tragos resultan muy fuertes; porque los que siguen ya ni se sienten.
El deseo de tomarlo aumenta cuando comienza a sonar la música rumbera, que generalmente rota entre la salsa, el reggaetón, el vallenato, la cumbia o cualquier otro ritmo caribeño, que a su acompaña cualquier momento de celebración. Entonces, ¿baile tropical + aguardiente? Resuelve la ecuación. 

3. Una arepa siempre calma el hambre

Aquí cada región se especializa en preparar su propia arepa, pero todas comparten lo básico y es que están hechas con maíz y se consumen en cualquier momento del día. 
Los paisas preparan la arepa más conocida y también la más simple: plana, de maíz blanco, para acompañar cualquier comida; aunque se disfruta mucho mejor con queso, huevos revueltos, chorizo o fríjoles encima. También tienen la famosa arepa de chocolo, hecha con un maíz más dulce y servida con mantequilla y queso fresco, ¡una delicia!. 
La costa tiene una muy particular: la arepa de huevo que, mediante una delicada y muy habilidosa preparación, resulta en una masa crocante de maíz frito rellena de un huevo perfectamente cocido; ¡un manjar!
Aunque tal vez la más rara, y no por eso menos rica, es la santandereana, que se prepara con maíz amarillo, ceniza de leña disuelta en agua y, en algunos casos, chicharrón picado o yuca. Hay muchas otras, como la boyacense mezclada con cuajada, mantequilla, sal y panela; la de mote que se prepara del maíz con afrecho, la arepeula de maíz con panela, la de chicharrón amasada con manteca de cerdo… una lista interminable, así que mejor ven y pruébalas. 
Conoce aquí otros platos típicos de Colombia

4. Aquí las navidades son cosa seria

Empecemos porque desde el 16 de diciembre todas las casas, oficinas, conjuntos habitacionales, parques y plazas públicas, centros comerciales y hasta aeropuertos locales, arman su pesebre y comienzan la fiesta de la novena. 
¿No les digo que todo se celebra? Pues esa costumbre tan navideña de recordar los nueve días de travesía de María y José antes del nacimiento de Jesús (o Niño Dios en colombiano), aquí se acompaña de natilla y buñuelos (dos platos típicos de esta época), villancicos cantados con panderetas y maracas, reencuentros familiares y, los días en que cae fin de semana, no está de más una rumbita con aguardiente. 
Otra de las particularidades de Colombia, que esperamos permanezcan en medio de tanto Papá Noel y pesebre invernal, es que los regalos los trae el Niño Dios y los pequeños lo esperan con ansias en la medianoche del 24 de diciembre. Además, las ciudades encienden impresionantes alumbrados con diferentes motivos e incluso compiten por premios lo que los ha convertido en un atractivo turístico muy aclamado. 

5. Este año el paseo familiar es… ¡a una finca!

El mejor plan de las familias colombianas es aprovechar los días de vacación para escapar al campo, alquilar una finca con piscina en tierra caliente y pasar allí interminables horas en medio de juegos y abundantes comidas. 
Claro que hay algunas regiones donde el clima no da como para piscina, pero mientras haya un río cerca, algún parque temático o actividades puntuales como comer delicioso, salir de parranda o montar a caballo, es suficiente para que el paseo sea todo un éxito.
Y mientras más gente de la familia vaya mejor, sobre todo si es la época navideña y van a leer la novena juntos, jugar al amigo secreto para no tener que darle regalo a tanta gente y cocinar una cena llena de platos diferentes. 

6. Hay un día en el que se prenden miles de velitas

Aunque sea laico por constitución, Colombia es un país muy católico en la práctica y muchas de sus celebraciones giran en torno a estas creencias, así que el Día de las Velitas todo el país se ilumina en homenaje a la inmaculada concepción.
Las celebración inicia a las 19:00 del 7 de diciembre y termina en la madrugada del 8 de diciembre, horas durante las cuales en todos los barrios, conjuntos, parques, calles… (casi como en la novena), se prenden velitas y faroles y la gente sale a las calles a compartir estos conmovedores momentos, participar en las oraciones grupales o tomarse fotos en los más bellos escenarios.
De alguna manera este día marca el inicio de le época navideña y, claro está, muchos celebran el acontecimiento con una buena fiesta.  

7. ¿Más colombiano que la arepa? De pronto el vallenato…

Este género musical de la Costa Atlántica colombiana, que se toca con acordeón, guacharaca y caja vallenata, nació hace más de 200 años en las zonas ganaderas con el afán de contar historias y acompañar el trabajo de campo. 
Foto: El Clarin
Siglos después, el vallenato se ha alejado de su naturaleza anecdótica, pero mantiene los mismos instrumentos que ahora lo que buscan es que se prenda la rumba allí donde los tocan. Aunque en Colombia el vallenato no solo suena en las rumbas; también en los buses, los locales comerciales, las novelas, la publicidad y hasta en algunos funerales.
El apasionante sonido del acordeón tiene la capacidad de abrigar el corazón y despertar el amor de los colombianos por su país, así como de darle órdenes al cuerpo de que tiene que empezar a moverse, de un lado a otro, muy caribeñamente. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

aprendamos mas!